Posiblemente, fue hijo del faraón
Seneferu y de la reina Hetepheres I. Se casó con Meretites y Henutsen, ambas
enterradas en pequeñas pirámides, junto a la Gran Pirámide de Guiza. Parece que
el hijo mayor de Keops, Kauab, no vivió para sucederle, y tras la muerte del
faraón la familia se dividió en tres linajes, del tercero de los cuales surgió
Jafra (Kefrén en griego). Le sucedieron cuatro de sus hijos: Dyedefra, Jafra
(Kefrén), Dyedefhor y Baefra, que reinaron uno tras otro a la muerte de su padre.
Parece constatarse que durante el reinado de Jufu la monarquía alcanzó su mayor
poder, como puede apreciarse por las disposiciones adoptadas durante su
reinado, tendentes hacia la concentración total del poder en torno al faraón.
Entre dichas disposiciones destacó el reforzamiento del cargo de chaty,
nombrado personalmente por el propio faraón, asegurándose así el control casi
absoluto sobre todos los estamentos del primer gran estado absolutista
conocido.Según
Heródoto: Keops mandó construir la Gran Pirámide de Guiza, llegando incluso a
prostituir a su propia hija, para así obtener fondos con los que construir su
pirámide... en su época todos los templos estaban cerrados al culto y Egipto se
encontraba en la mayor indigencia, siendo detestado por los egipcios. Se data
su finalización hacia el año 2570 a. C. Su nombre era El Horizonte luminoso de
Jufu. Si Keops ordenó erigir la Gran Pirámide, no lo hizo con esclavos, como se
había pensado durante mucho tiempo, sino con trabajadores altamente cualificados,
comandados por capataces de considerables conocimientos en geometría,
estereotomía (arte de cortar la piedra), astronomía, etc. Por ello, es probable
que no haya sido la construcción de la pirámide la causa del descrédito del
reinado de Jufu, sino las medidas administrativas y religiosas adoptadas por
este rey, que influyeron muy negativamente en la tradición egipcia posterior,
empeorando con el paso de los siglos la imagen de Jufu.
No hay comentarios:
Publicar un comentario